MADRID.- El Gobierno prepara el cierre de la oficina comercial de
España en Guinea Ecuatorial, única excolonia española en África
Subsahariana, ante la "creciente pérdida de interés" de las
empresas españolas por este destino, que atraviesa una grave crisis
económica y dirige con mano de hierro el septuagenario dictador Teodoro
Obiang desde 1979, según una reciente información de www.eldiario.es
El cierre de la oficina ya ha sido
comunicado internamente al personal del Ministerio de Industria,
Comercio y Turismo a través de un correo electrónico remitido por el
subdirector general de Oficinas Económicas y Comerciales en el Exterior,
Eduardo Euba, en el que informa de la decisión de la secretaria de
Estado de Comercio, Xiana Méndez, de "tramitar un real decreto para
acometer la apertura de una nueva oficina en Adis Abeba", Etiopía,
"cerrando la actual" en Malabo, capital guineana.
La memoria justificativa firmada por Méndez y fechada el
pasado 17 de junio explica que la complicada situación económica de
Guinea, donde se prevé una contracción del PIB superior al 8% en 2018,
ha propiciado un "descenso" de las consultas de las empresas españolas
y una "creciente pérdida de interés" ante la "profunda recesión" que
sufre el país.
En febrero pasado, la Oficina Económica
y Comercial de España en Malabo ya advertía de la "delicada" situación
económica de esta potencia petrolera, donde "el FMI estima que la
recesión que empezó en el año 2013 se prolongará hasta al menos el
2021", y recordaba el "elevado" nivel de corrupción de la plutocracia de
Obiang. En las últimas elecciones de 2017, el partido del jefe de
Estado africano que más tiempo lleva en el poder obtuvo el 99 de los 100
diputados y la totalidad de los 55 senadores.
Guinea,
que según el Índice Doing Business del Banco Mundial ocupa el puesto 177
de 190 países respecto a la facilidad para hacer negocios en 2019, es
percibido, según Transparencia Internacional, como uno de los lugares
más corruptos del mundo (ocupa el puesto 172 de un total de 180
países).
Sin legislación sobre compras públicas, permite a sus ministros
y otros altos cargos participar en empresas que contratan con el sector
público e incluso con su mismo ministerio.
Cabe recordar que destacados exministros socialistas como Miguel Ángel Moratinos y José Bono han tratado en el pasado de hacer valer sus contactos con el régimen para abrir negocio a empresas españolas. La creación de la oficina de Malabo se aprobó por Real Decreto en noviembre de 2007.
Para
poner en marcha el cierre de Malabo y el desembarco posterior en
Etiopía, añade el correo remitido por Euba a personal del ministerio, se
va a tramitar el "diferimiento por tres meses", hasta el 30 de
noviembre, del cese del actual consejero comercial en Guinea, José Blas
Hernández Delgado, con el objetivo de que pueda "dar cobertura" a la
nueva consejería en Etiopía.
Hernández, técnico comercial del Estado, es compañero de promoción de los exministros Luis de Guindos y José Manuel Soria y cumplía
su mandato de dos años en Guinea el 31 de agosto. Industria confirma
que "se ha aplazado tres meses la finalización del consejero en Guinea por
razones de servicio" y asegura que "la provisión de la plaza en una
nueva Consejería lleva un proceso complejo que todavía no se ha iniciado
y que se realizará conforme a la normativa vigente".
El
ministerio del que depende la red de Oficinas Económicas y Comerciales
de España señala que el decreto de 1998 que las regula "contempla la
creación o supresión de una nueva Oficina Económica y Comercial mediante
Real Decreto, y esta Secretaría de Estado de Comercio está valorando la
posible creación de una nueva Oficina en Adís Abeba, que en su caso se
tramitará respetando escrupulosamente el marco legal vigente, tanto en
lo relativo a la creación de la nueva unidad administrativa, como
respecto a la provisión de su dotación de puestos de trabajo de personal
funcionario y laboral".
"Se está valorando responder a
las condiciones cambiantes del entorno macroeconómico y de los negocios
en la región de África Subsahariana, una de las regiones del mundo con
mayor dinamismo por las peculiaridades de su estructura económica y
demográfica. En particular, se pretende responder al ascenso de Etiopía
como mercado emergente de especial relevancia", añade el ministerio.
El
informe justificativo de la secretaria de Comercio señala que Etiopía
se ha convertido en "epicentro económico" de esa región, "con tasas de
crecimiento por encima del 7,5% en los últimos años" y "grandes
posibilidades" en sectores como el energético, el agrícola,
agroalimentario o el transporte y un "interés creciente" de empresas
españolas en actividades como la construcción de viviendas, el textil,
los transportes o la energía. Factores todos ellos que "justifican una
mayor presencia sobre el terreno de la administración comercial
española".
No hay comentarios:
Publicar un comentario