jueves, 9 de julio de 2020

Todo estaba planeado / Guillermo Herrera *

Sabemos que el reinicio financiero mundial estaba planeado hace mucho tiempo, pero lo que no sabemos es que también estaba planeado hace diez años, justo lo contrario del Reseteo, que es la plaga que está sufriendo la humanidad actualmente. También “sabemos que todos nos originamos de Dios, pero el mundo entero yace en poder del inicuo”. Los buenos hacen sus planes libertadores, y los malos también hacen los suyos para tratar de sabotear la liberación de la humanidad y hacernos la puñeta.

Muchos me preguntarán ¿cómo casa este plan oscuro con el comienzo del reinicio financiero mundial en EEUU que anuncié? y del que hasta ayer no hay grandes novedades porque todo se desarrolla en secreto. Mañana espero hablar del tema otra vez.

Primero hay que ser consciente de que no se ha acabado la guerra entre el bien y el mal, sino que se está librando entre bambalinas en este momento preciso, y que aunque está ganando el bando positivo todavía le quedan algunos cartuchos a los malos que no están dudando en usar aplicando su estrategia de tierra quemada, aunque perezcan en el intento. La bestia está herida, pero no muerta, y sigue dando coletazos. Esto explica el secreto bélico de todo.

HIPÓTESIS

El presidente de Ghana Nana Akufo-Addo ha planteado una hipótesis y ha presentado un artículo del año 2010 de la Fundación Rockefeller, llamado “Locksetp Rockefeller 2010” donde expone minuciosamente un plan a desarrollar a partir de una enfermedad creada artificialmente y cada una de las fases que se pondrán en marcha.

Cualquier parecido con la realidad es mera coincidencia. Piensen que se trata de una casualidad para no pensar mal de nadie, y evitar la censura. Ésta es posiblemente la hipótesis más coincidente de un plan gestado minuciosamente ya años atrás por parte de los globalistas, pero está claro que hay muchas casualidades en el mundo y no se puede culpar a nadie sin pruebas.

El documento presenta una hipótesis de un brote mundial simulado, pasos requeridos, distintas fases, calendario general y resultados previstos. Habla de crear un agente infeccioso muy contagioso, pero con un índice de mortalidad muy bajo que se ajuste al plan necesario.

LA CEPA

Se trata de una cepa híbrida de investigación del SARS y del VIH en el laboratorio de clase cuatro del Fuerte Detrick, del 2008 al 2013, como parte de un proyecto de investigación para descubrir por qué el patógeno se extendió masivamente en murciélagos, pero raras veces infecta al ser humano. Esto explica las cuatro inserciones del VIH como clave para infectar al humano receptor.

La hipótesis habla de crear una versión militarizada del bicho con un índice de mortalidad mucho más alto del que conocemos, con un plan de respaldo, lista para ser esparcida en la fase tres en caso de necesidad. La cepa híbrida se llamaría SARS/VIH/MERS, es decir, síndrome respiratorio de Oriente Medio Tibrid militarizado, creada en 2015 en el laboratorio clase cuatro del Fuerte Detrick.

Transportaron la cepa de investigación a otro laboratorio de clase cuatro, que es el Laboratorio Nacional de Microbiología en Winnipeg, Canadá y montaron su robo por China para su ingreso por contrabando a ese país asiático, y llegó al único laboratorio de clase cuatro que hay en China, el famoso Instituto de Virología de Wuham para agregar una denegación plausible, y para ayudar a concretar la narrativa pública de respaldo para usarla en caso de necesidad.

NARRATIVA OFICIAL

La narrativa principal sería que el agente infeccioso es natural, pero la narrativa de respaldo sería que fue creado por China y esparcido por accidente. Por eso hablaron de accidente para seguir el plan.

El siguiente paso sería financiar a los portavoces Fauci, Tedros y Birx, y a cuatro agencias mundiales de tres o cuatro letras que se suponen que protegen nuestra salud, porque estarían dirigidas por “santos barones incorruptibles”, y formarían parte de la intervención antes del esparcimiento del agente infeccioso para controlar la narrativa durante todo el operativo.

El siguiente movimiento que plantea esta hipótesis sería crear y financiar el desarrollo de una vacuna y un plan de aplicación, para que se pueda desplegar a nivel mundial, dentro del plan de acción de vacunación mundial del señor ‘Puertas’.

También plantea la creación y financiación de los protocolos de verificación y certificación de vacunaciones mediante una identidad digital para imponer a la fuerza un programa de vacunación tras promulgar un despliegue obligatorio llamado ID2020. Se trataría de simular la hipótesis ‘Lockstep’, justo antes del esparcimiento coordinado de la cepa, usando un ejercicio de vida real como un último juego de guerra para determinar los resultados previstos.

El siguiente paso sería liberar la cepa de investigación en el Instituto chino y luego culpar del hecho a un chivo expiatorio natural como narrativa preferente, que fue el mercado de animales de dicha ciudad china en noviembre de 2019.

ASÍ EMPEZÓ

Al principio se trataba de minimizar la posibilidad de contagio humano durante el mayor tiempo posible con el fin de permitir la difusión del patógeno a nivel mundial antes de que ningún país decidiera entrar en cuarentena para detener la infección, tal y como ordenó la “organización mundial de la enfermedad”.

Una vez que el país desarrolle su infección interna la hipótesis prevé reducir los vuelos externos pero mantener el contagio interno el mayor tiempo posible. Una vez que se infecten suficientes personas dentro de cada país, se trataría de promulgar un aislamiento forzoso en esa zona y expandir lentamente las zonas de confinamiento.

La hipótesis plantea exagerar el índice de mortalidad relacionado con la cepa a decesos que no tienen nada que ver con el bicho, para inflar las estadísticas, con el fin de mantener al máximo el miedo y la obediencia ciega.

Opina el presidente de Ghana que los chinos no se equivocaron ni engañaron con sus cifras de víctimas sino que informaron de los números correctos, pero esta cosa se creó para llevar a cabo un plan de despoblación. Por eso el doctor Fauci se presentó y dijo con seguridad que habría 200.000 decesos.

OBJETIVOS

Se trataría de mantener a la gente en cuarentena el mayor tiempo posible para destruir la economía de esa zona, crear disturbios civiles, romper la cadena de abastecimiento y provocar escasez de alimentos. Por añadidura, el ‘confitamiento’ produciría el debilitamiento del sistema inmunitario de la gente por falta de interacción con otras personas o bacterias del mundo exterior que mantienen activo al sistema inmunitario. Es lo que se llama la “inmunidad social”.

Esto nos vuelve vulnerables a otras enfermedades, por mucha vitamina C que tomemos. Por eso debemos salir al aire libre e integrarnos con la naturaleza para que se activen nuestras defensas naturales.

Otro objetivo de este plan sería invalidar y atacar cualquier tratamiento eficaz para seguir diciendo que sólo es viable una cura para combatir esta enfermedad, la vacuna obligatoria. También se pretende continuar la extensión de la cuarentena una y otra vez en intervalos de dos semanas causando que más y más gente proteste y se rebele.

Al final este plan pretende culminar la primera fase de la cuarentena una vez que haya suficiente oposición por parte de la población en junio de 2020, tal y como ha ocurrido ya, y declarar que todavía es muy pronto para acabar con el aislamiento pero que se hará de igual manera.

REPRESIÓN

Una vez que la población vuelva a la normalidad se trataría de esperar unas cuantas semanas y luego continuar exagerando el índice de mortalidad de la cepa en agosto o septiembre de 2020, y combinar eso con el aumento de defunciones por enfermedades normales que se producirían a un índice más alto de lo normal por tener un sistema inmunitario debilitado por el encierro, con el fin de crear más miedo que justifique la segunda fase de la cuarentena que quieren promulgar en octubre o noviembre de 2020 a un nivel mucho más alto.

Con ello se pretendería culpar a los manifestantes y a los disidentes como nosotros, que no confiamos en los gobiernos, por el aumento de la segunda ola de supuestos contagios. Con ello aumentarían los castigos por incumplimiento de las restricciones y se sustituirían las multas por la cárcel. Tratarían de encerrar a todos los disidentes como hacen en China, o como hicieron los rusos en la época de Stalin.

El plan prevé prohibir cualquier tipo de viaje que no sea esencial, aumentar los puntos de control policial, utilizar al Ejército para el control de la población, y aumentar el rastreo de la población mediante aplicaciones informáticas obligatorias que acaben con la privacidad, asumir el control del abastecimiento de alimentos y de gasolina, y provocar escasez a gran escala. De este modo la población sólo podrá acceder a los servicios básicos esenciales únicamente si se les concede un permiso para ello.

SEGUNDA FASE

La segunda fase de la cuarentena se pretende mantener durante mucho más tiempo que la primera para continuar con la destrucción de la economía mundial, seguir deteriorando la cadena de abastecimiento y aumentar la escasez de comida.

Reprimirían toda la indignación pública, mediante el uso de medidas extremas, y tratarían de declarar a cualquiera que no acate las normas como enemigo público número uno, que sólo desea el contagio de la población, ante aquellos que sí están dispuestos a someterse.

Después de una segunda fase extensa de seis meses o más se pretende desplegar el programa de vacunación y certificación y hacerlo obligatorio para todos, dando acceso prioritario a aquellas personas que acataron desde el principio y se tragaron la versión oficial sin ningún tipo de duda.

También se pretende dividir a la población haciendo que aquellos que estén a favor del gobierno ataquen a los que estén en contra, declaren que son una amenaza a la sociedad, y los culpen de ser la causa de todos los problemas. Vecino contra vecino. Hermano contra hermano.

Dirán constantemente que no podemos volver a la normalidad hasta que todo el mundo se inyecte la vacuna, y que la gente que se niega está poniendo en peligro nuestro modo de vida y por lo tanto son el enemigo a abatir.

DICTADURA

Si la mayoría de la gente estuviera a favor de este plan se introduciría un nuevo sistema de dictadura llamada “la nueva normalidad” y se permitiría la represión de todas las personas que desafíen las limitaciones de trabajo, viaje y vida.

Si la mayoría de la gente estuviera en contra de este plan y no acatara la represión, entonces se pasaría a la tercera fase consistente en esparcir la cepa híbrida militarizada, con una letalidad de más del 30% como un último susto que empuje a la minoría disidente a convertirse rápidamente en la mayoría conformista y reprocharles “te lo dije” a los que no hicieron caso.

Se pretendería introducir un nuevo modelo de economía o una versión negativa del reinicio financiero mediante un sistema de criptomoneda que utiliza datos de la actividad corporal, y que es la patente de Microsoft 060606, que está basado en el comportamiento humano y en su disposición a someterse al sistema.

También se pretendería utilizar bienes esenciales como agua, comida y vivienda como un arma de cumplimiento de un nuevo sistema económico dictatorial. Haz lo que te ordenamos y tendrás una recompensa de créditos sociales y mayor acceso a las cosas necesarias para sobrevivir, como ya ocurre en China. Si no lo hacen serán sancionados.

CONCLUSIÓN

Esto es lo que tienen planeado y la pregunta del millón es si ¿tendrán éxito los malos? Yo estoy seguro de que no lo tendrán porque nadie podrá ganar mientras tengamos al Creador de nuestra parte, y la Alianza para la Tierra está poniendo toda la carne en el asador para frustrar estos planes malvados, pero nos seguirán dando la murga hasta que se consiga la victoria, y es necesario que la gente conozca esta información para que se despierte.

Todos los que digan que esto es una “teoría de la conspiración” pueden descargar el documento original en los enlaces que coloco en mi blog antes de que los eliminen:




(*) Periodista español

jueves, 7 de mayo de 2020

La empresa ADGE deja de ser el gestor aeroportuario de Guinea Ecuatorial


MALABO.- El gobierno de Guinea Ecuatorial pretende gestionar los aeropuertos del país desde una misma unidad, para ello, ha puesto la gestión de los aeropuertos dentro del sistema de aviación civil. 

A partir de hoy, la empresa ADGE deja de ser el gestor, y la empresa nacional Ceiba Aeropuerto, de recién creación pasa a tomar los servicios de gestión de todos los aeropuertos del país. El objetivo es que, según el ministro de Aviación Civil, “a partir de una misma unidad para que los excedentes de un lado se puedan invertir en el otro lado, y para que se pueda saber preservar las infraestructuras  y los sistemas aeronáuticos adquiridos”.
 Desde enero de 2004, hasta el 11 de febrero de 2020, el aeropuerto de Malabo ha estado gestionado por la ADGE, y desde febrero, el aeropuerto ha funcionado con una comisión de vigilancia, para ello, Leandro Miko Angüe ha felicitado a todos los trabajadores por la gestión que han hecho para el funcionamiento de los servicios, y ha recomendado a todos que “toda la gestión del aeropuerto debería funcionar de manera más armoniosa”.
Celestino Obiang Nguema Bindang, quien hasta ahora ha sido el responsable de la comisión de vigilancia desde el 11 de febrero de 2020, ha dado el informe completo de las actividades realizadas. 
Leandro Miko ha manifestado que la inversión del gobierno necesita ser rentabilizada, por lo tanto, “es aquí donde se puede gestionar”. También ha enfatizado que en la situación actual, solo el aeropuerto de Malabo puede generar suficientes ingresos para cubrir sus propios costes de funcionamiento.
El Ministro de Aviación Civil, ha presentado a la nueva estructura que dirigirá la gestión aeroportuaria a partir de esa fecha. Ruslan Obiang Nsue, es el nuevo Director General de Ceiba Aeropuerto. Esta es la primera vez que se gestiona desde un punto el sector aeroportuario en toda la historia de Guinea Ecuatorial.
Ruslan Obiang Nsue ha asegurado que al nivel que está el país, era necesario que tenga su gestora de aeropuertos. 
El primer director de Ceiba Aeropuerto ha asegurado que el personal que ha sido de ADGE, automáticamente pasa a ser de Ceiba Aeropuerto, “ustedes son los que me van hacer triunfar o fracase, toda la actividad del aeropuerto está en vuestras manos como técnicos. Ahora nos toca demostrar al gobierno que ha tomado la mejor decisión creando esa nueva empresa y que los nativos estamos capacitados para gestionar el aeropuerto”, ha expresado Ruslan Obiang Nsue a los 131 empleados a su cargo desde ahora.

¿Somos disidencia controlada? / Guillermo Herrera *

Flota en las redes una gran duda sobre este canal y sus seguidores. ¿Somos disidencia controlada? La respuesta no sería ni sí ni no, sino todo lo contrario, es decir, relativamente. Me explico. Baso mi información en noticias de agencia que podrían o no estar manipuladas, en predicciones que se pueden cumplir o no, y en cotilleos o filtraciones de inteligencia que podrían estar manipuladas por los buenos o por los malos. 

Por los buenos para despistar a los malos, y por los malos para desprestigiarnos a los divulgadores. La verdad es que anticiparse a lo que va a llegar es algo que otorga un cierto poder, el poder del conocimiento, pero es muy fácil columpiarse.

Por lo tanto mis fuentes no son infalibles y me pueden engañar contra mi voluntad, pero trato de evitarlo en la medida de lo posible, contrastando las fuentes y comprobando si encajan las piezas informativas procedentes de orígenes muy diferentes y variopintos, partiendo del hecho de que los rumores son muy difíciles de contrastar. Por ejemplo, hay una pieza que no encaja fácilmente. Primero dijeron que no había bicho, y luego dijeron que lo fabricaron en China. ¿Fabricaron algo que no existía?

Hoy mismo España ha prorrogado el estado de alarma otras dos semanas a partir del domingo, lo que permitirá al Gobierno poder controlar hasta el 24 de mayo los movimientos de la población, lo que puede provocar una mayor caída de la economía que la que ya tenemos. Opino personalmente que esta nueva prórroga es un disparate económico realizado con el apoyo del partido político Ciudadanos, fiel asiduo a las reuniones del Club Bildelberg para seguir la voz de su amo.

DESPIDO DE FAUCI

Segunda pieza que no encaja. Trump podría ser malo porque no expulsa al doctor Anthony Fauci, pero acaba de anunciar ahora mismo que va a desmontar su equipo de crisis sanitaria del que forma parte el sospechoso doctor Fauci.


El presidente Trump, confirmó ayer martes que planea desmontar su equipo de respuesta al Covid-19, que incluye a los doctores Anthony Fauci y Deborah Birx, para que reduzca gradualmente sus operaciones en el próximo mes, y finalmente las distribuya entre distintas agencias gubernamentales, explicó el vicepresidente Mike Pence. Además, la detención del doctor Fauci, que todos deseamos, no es competencia del presidente sino de los jueces.


Trump confirmó poco después la noticia, al afirmar que “el país no puede estar cerrado durante cinco años” y que algunas tareas del grupo, como la de acelerar la producción de respiradores, ya no tienen sentido.


El excongresista Ron Paul pidió el 11 de abril al presidente Trump que despida al Dr. Anthony Fauci, el asesor científico principal de la Administración en el grupo de trabajo sobre la pandemia. Paul dice que Fauci necesita ser detenido antes de que se le otorgue control total sobre el pueblo estadounidense.


El presidente Trump, había dicho el lunes 13 de abril que no tenía problemas con el experto en salud Anthony Fauci y descartó que tenga intenciones de despedirlo, después de que el asesor sostuvo en una entrevista que se podrían haber salvado vidas si el país hubiera adoptado antes medidas de confinamiento.


RESCATE DE NIÑOS

Tercera pieza que no encaja. Ahora se empieza a dudar sobre el rescate de miles de niños de los túneles subterráneos, cuando esto se confirmó repetidamente por distintas fuentes militares, y además abundan los testimonios personales, a pesar del secreto militar para evitar una disonancia cognitiva entre la población no despierta, porque esta crueldad es muy difícil de digerir incluso para los despiertos, y por eso ni yo mismo soporto la narración de los detalles.

Generalmente se acusa al presidente Trump, sobre el que trato de mantener una posición de neutralidad, de hacer o no hacer esto, aquello o lo de más allá, pero las operaciones militares no están en manos de una cabeza visible sino de una junta militar compuesta por cien generales y almirantes que son los que realmente controlan la situación.

MI TRABAJO

No trabajo con certezas sino con probabilidades sobre lo que ocurre o puede ocurrir entre bambalinas, y si alguna vez me equivoco sería a causa de mis fuentes. Yo cojo honestamente lo que sale cada día y trato de armar el rompecabezas con mayor o menor acierto.

En realidad no soy locutor, ni siquiera un ‘youtuber’ clásico, sino únicamente un ‘plumilla’ un periodista profesional de teclado de toda la vida, con cuarenta años de experiencia profesional. El género de Periodismo Alternativo de Misterio está reconocido a nivel académico, pero es un terreno muy resbaladizo porque trabaja con información puntera de vanguardia, y con primicias que se adelantan a las noticias oficiales.

Por lo tanto nunca hablo ex-cátedra como el Papa, sino que informo de lo que sale cada día sobre la transformación del sistema financiero que es inevitable para su supervivencia, y eso lo saben hasta los malos, que intentan cambiarlo a su favor.

NOTICIAS POSITIVAS

Por ejemplo, ayer informé de una predicción sobre la recuperación económica mundial realizada por dos economistas de prestigio como Jan Hatzius y Chetan Ahya, independientemente de para quién trabajen, publicada en una agencia tan prestigiosa como Bloomberg. ¿Creen ustedes que mentirían unos economistas profesionales para arriesgar su prestigio y su carrera?

A muchos les duele el contraste entre mis noticias positivas y la realidad cotidiana que ha dejado esta crisis económica, provocada por una infección mediática, pero los árboles no dejan ver el bosque, y no son capaces de mirar más allá de esta coyuntura temporal para contemplar el panorama mundial completo.

DESPERTADOR AMABLE

La mayoría de mis hermanos humanos viven dormidos, en estado de miedo por voluntad propia, ya que han comprado todo el lote de miedo que nos han vendido los medios desinformativos, sin hacerse preguntas en ningún momento. Lo veo en sus miradas temerosas cuando me cruzo con ellos por la calle, ocultos tras un bozal que no sirve para nada y les impide respirar bien.

Yo trato de despertarlos amablemente a través de mis artículos, y encima se enojan porque quieren seguir engañados. Si lo que quieren es ver todo negro, tendrán negrura en abundancia, porque el Universo siempre concede nuestros deseos, y lo que llamamos ‘realidad’ sólo es una creación mental ilusoria como nos han enseñado todas las tradiciones espirituales de la humanidad.

DEFINICIONES

Disidir significa separarse de la doctrina, creencia o conducta común. Disidencia se entiende como la expresión formal de un desacuerdo parcial o total respecto de otros criterios individuales o colectivos, con connotación auto excluyente, en ocasiones, con el orden establecido en la sociedad o en alguno de sus ámbitos derivados.

Así en sociología, la disidencia equivaldría a la auto exclusión de la pertenencia a un grupo, tales como una comunidad, partido o una institución de la cual se es o se fue miembro voluntaria o involuntariamente. No obstante, la parte y el todo, la disidencia también puede ser dirigida hacia un solo pensamiento, actos o actividades concretas e incluso creencias.

La disidencia controlada forma parte elemental de los protocolos de defensa del sistema. Una disidencia controlada muy clara es la política que, detrás de nobles ideales, esconde el objetivo de un gobierno mundial orwelliano y totalitario.

Una de las maneras para distinguir entre disidencia controlada y disidencia real son los objetivos: aquel que quiere entrar en política para hacerse rico y famoso, o bien el ‘Quijote’ activista que lucha por unos nobles ideales, aunque no le traigan más que problemas.

El mundo de la disidencia es tan amplio que abarca desde los que quieren curar el cáncer con agua de mar, hasta los que sostienen que la tierra es plana, pasando por todos los que estamos en contra de la corrupción.

OBJETIVOS DE LA ÉLITE

La sociedad actual ha llegado a un nivel de desarrollo tecnológico suficiente para dar el siguiente paso, el objetivo de la élite es el control total de la economía, la sustitución final del papel moneda por una moneda electrónica que permita un control económico total del individuo. Y también paralelamente persiguen un control social total a través de los medios de comunicación y de las nuevas tecnologías de la información.

Saben que lo pueden conseguir, su sueño es un gobierno mundial donde las personas seamos sus fieles siervos, tanto económicamente como socialmente, y no sólo eso, además tenemos que estar convencidos que eso es lo mejor para nosotros.

Llegar a ese objetivo requiere tiempo, ellos tienen todos los medios económicos, sociales y políticos para conseguirlo. Se aplican leyes más restrictivas que recortan nuestras libertades a nivel individual y nacional después de presentarnos una amenaza que previamente ha fabricado esta misma élite. Ellos crean el problema para ofrecerse como ‘salvadores’ y llevarnos al matadero.

Pero la élite olvida que existe un Poder Superior a ellos, y que ese poder no sólo es externo sino que además es interno, porque se halla dentro de cada uno de los seres con Alma Divina que habitamos este planeta, con libre albedrío para impedir el triunfo del mal.



(*) Periodista español

lunes, 4 de mayo de 2020

Guinea Ecuatorial cambia de enfoque e invierte en refino y distribución de petróleo


MALABO.- El Ministro de Minas e Hidrocarburos de Guinea Ecuatorial, Gabriel Lima, anunció hoy que el país se centrará en refinar y distribuir el petróleo que explota en el país.

«Esto es lo que creemos que realmente será el futuro para nuestra industria de petróleo y gas, el refino y la producción [refino y distribución de productos derivados del petróleo] es esencial porque puede crear muchos proyectos y es hora de que estemos procesando los recursos del país dentro del país «, dijo el ministro durante una sesión virtual sobre el sector en el país.
En la sesión, organizada por la Cámara de Energía de África, Gabriel Lima reconoció las dificultades que enfrentan la industria y los productores de petróleo en el contexto de los bajos precios y la pandemia del covid-19, pero dijo que las dificultades pueden convertirse en oportunidades.
«Podemos aprovechar la oportunidad y no solo seguir involucrados en la extracción de nuestros recursos, sino pasar a los sectores de procesamiento y ‘comercialización’, porque muy pocos países africanos están en esta área del negocio del petróleo y el gas», argumentó.
Prometedoras reformas en el sector y muchas noticias regulatorias en las próximas semanas, Gabriel Lima dejó tres mensajes para las compañías petroleras nacionales e internacionales, destacando la necesidad de mantener el valor para los accionistas y beneficiar a la gente de Guinea Ecuatorial, asegurando el mantenimiento de la generación de ingresos. , la necesidad de garantizar la seguridad de las operaciones y, finalmente, enfatizar las ventajas de una buena relación entre las compañías petroleras nacionales e internacionales que operan en el país.
El rápido enfoque de la segunda mitad, concluyó el ministro, debería hacer que los pequeños estados africanos productores de petróleo se centren más en la investigación y el desarrollo, otorgando extensiones a las licencias y mirando a 2021 como el año de consideración para el futuro pospandémico.
Durante el seminario web, Gabriel Lima también defendió la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo de recortar la producción de petróleo en casi 10 millones de barriles por día, criticando a los productores del G20 por no seguir los recortes, nombrando a Estados Unidos, el México y Noruega por «solo observar los recortes de los demás en silencio y, por lo tanto, no ayudar, por lo que deben contribuir [a los recortes]».
Entre los países africanos que tienen el portugués como idioma oficial, Guinea Ecuatorial lidera en número de infecciones (258) y una muerte, seguido de Cabo Verde (114 y una muerte), Mozambique (76), Guinea-Bissau (74 y una muerte), Angola (27 infectados y dos muertos) y Santo Tomé y Príncipe tienen ocho casos confirmados.
A nivel mundial, según un informe de la agencia de noticias AFP, la pandemia covid-19 ya ha cobrado más de 211,000 muertes e infectado a más de tres millones de personas en 193 países y territorios.
Más de 832,000 pacientes fueron considerados curados.
La enfermedad se transmite por un nuevo coronavirus detectado a fines de diciembre en Wuhan, una ciudad en el centro de China.

El Gobierno de Guinea Ecuatorial importa un remedio tradicional de Madagascar para combatir el coronavirus

MALABO.- La oposición de Guinea Ecuatorial ha denunciado que el Gobierno ha importado un remedio tradicional elaborado en Madagascar para combatir el coronavirus y alerta de que no hay ningún estudio científico que avale su eficacia.

"La desesperación y la falta de ideas del Gobierno de Guinea Ecuatorial le obligan a recurrir al remedio malgache para salvar al país del Covid-19", ha señalado el partido Convergencia para la Democracia Social de Guinea Ecuatorial (CPDS).
En concreto, destacan que el ministro de Sanidad Salomón Nguema Owono ha informado de que el pasado 30 de abril el Gobierno recibió 10.000 dosis preventivas y 1.500 dosis curativas de Covid-Organics, ese remedio tradicional compuesto por plantas medicinales desarrollado en Madagascar.
Nguema Owono compareció en el informativo de la televisión pública del 1 de mayo para explicar que durante 14 días el producto sera administrado de forma experimental a enfermos de coronavirus y a personal sanitario.
"Guinea Ecuatorial ha querido ser el primer país que reconociera y utilizara este remedio descubierto por investigadores malgaches", ha destacado el periódico malgache 'La Verité'.
El CPDS destaca que "nadie puede confirmar la eficacia del producto traído de Madagascar ni se sabe de su inocuidad y tolerancia por los pacientes".
"Si después resulta que es eficaz, habremos ganado la lotería. Pero si no, como parece muy probable, habremos protagonizado, cuanto menos, un espectáculo internacional inútil", se lamenta el partido, que advierte de que no está claro si se trata de una donación o ha habido una compra.
"El producto debe asimilarse a un medicamento falsificado o de calidad inferior, un poco como estos fármacos falsos que inundan nuestros mercados. O como se trata a los enfermos en nuestras curanderías tradicionales", ha remachado CPDS.
El presidente de Madagascar, Andry Rajoelina, presentó el pasado 20 de abril el Covid-Organics, un compuesto de plantas medicinales, principalmente artemisa, un antipalúdico, como "curativo y preventivo".
La propia Academia Nacional de Medicina de Madagascar (ANAMEM) ha indicado en un comunicado que "se trata de un medicamento cuyas pruebas científicas no han sido llevadas a cabo y que podría poner en peligro la salud de la población, y particularmente la de los niños".
Guinea Ecuatorial ha confirmado hasta el momento 315 casos y un fallecido por el nuevo coronavirus, originado en la ciudad china de Wuhan. A nivel global el virus ha causado más de 244.000 muertes y hay mas de 3,44 millones de casos.

Artemisia, la planta que crea polémica en la pandemia en Guinea Ecuatorial

BATA.- La artemisia, planta base de un remedio tradicional planteado el Gobierno guineano para tratar pacientes con Covid-19, ha recibido críticas de la oposición a pesar de que otros países africanos también han optado por esta cura. El CPDS reprobó al Gobierno guineano “la falta de rigor científico” en el uso de un remedio tradicional compuesto por artemisia, el apodado Covid-Organics, para tratar a pacientes de COVID-19.

Preparado de artemisia

“Nadie puede confirmar la eficacia de este producto traído de Madagascar ni se sabe de su inocuidad y tolerancia por los pacientes”, denunció en un comunicado la Comisión Nacional de esta agrupación política.
“Ninguna base racional sustenta su eficacia ni aconseja su utilización”, continúa el texto, que califica de “gesto desesperado” y “acción temeraria” el haber aceptado por parte de Madagascar la entrega de 10.000 dosis preventivas y 1.500 dosis curativas de este producto.
El pasado 22 de abril, el presidente malgache Andry Rajoelina anunció la creación de la Covid-Organics, una bebida herbal a base de artemisia -desarrollada por el Instituto Malgache de Investigación Aplicada- para prevenir y curar la COVID-19.
Según Rajoelina, las pruebas preliminares demostraron que la bebida era efectiva en solo siete días, pero veinticuatro horas más tarde la Academia Nacional de Medicina de Madagascar (Anamem) declaró que era pronto para conocer su efecto.
“Es un medicamento para el cual aún no se ha establecido la evidencia científica y que corre el riesgo de dañar la salud de la población, y en particular, la de los niños”, informó la Anamem, en rechazo a la recomendación de Rajoelina de suministrárselo a los niños.

Demanda en varios países africanos

Pese a ello, este “té de hierbas” ya ha sido adquirido por otros países africanos como Guinea Bisáu, que recibió el supuesto antídoto este sábado en un Airbus desde Antananarivo con el compromiso, según fuentes gubernamentales, de repartir su carga entre los otros 14 países miembros de la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (CEDEAO).
En 2012, la Organización Mundial de la Salud declaró que la artemisia podría usarse en una terapia combinada “con un medicamento antipalúdico eficaz” para tratar una malaria leve; pero en lo que respecta a la COVID-19, enfatiza que su eficacia o inocuidad no ha sido demostrada.

La expedición que Franco envió a la Guinea colonial


BARCELONA.- La España en blanco y negro del general Francisco Franco alimentó hasta el 12 de octubre de 1968 el mito colonial europeo en el África subsahariana. Aquel día, obtuvo la independencia Guinea ecuatorial, que dejó de ser la Guinea española. La antigua metrópoli tiene desde entonces una deuda pendiente con su excolonia, que salió de las brasas para caer en el fuego. En 1979 se convirtió en el cortijo del dictador Teodoro Obiang, que ha superado incluso los 40 años de la satrapía del mismísimo Franco, se narra en La Vanguardia.

Pero España, a diferencia de grandes potencias coloniales en el continente como Gran Bretaña, Francia, Alemania o Bélgica, parece vivir de espaldas a este pasado. Incluso otras potencias segundonas, que también se disputaron las migajas del continente negro, han resuelto mejor este capítulo de su historia. Es el caso de Portugal e Italia, por ejemplo. La metáfora más brillante de las toneladas de desmemoria con las que nuestro país ha sepultado su aventura africana se resume en un nombre: Manuel Hernández Sanjuán (1915-2007).
En cualquier otro país, este hombre sería venerado como uno de los grandes pioneros de la fotografía y el cine documentales. En España, y salvo por algunos trabajos comerciales en películas protagonizadas por Gracita Morales y Arturo Fernández en el decenio de los sesenta, Manuel Hernández Sanjuán era prácticamente un desconocido. Y seguiría siéndolo, de no ser por un periodista y viajero que rescató su trabajo en una aventura digna de novela. De novela gráfica, como más adelante se verá.


Pere Ortín es reportero y profesor asociado de periodismo. Autor de infinidad de artículos sobre naturaleza y cultura, fue presentador durante años del programa de TVE El escarabajo verde . A principios de los años noventa, en uno de sus constantes vagabundeos por África, escuchó una historia increíble en un A-bâ, una casa de la palabra de una aldea de Guinea. Unos ancianos de etnia fang le explicaron que, entre 1944 y 1946, les filmaron “unos blancos de Madrid”. Al principio no se lo creyó. El rastro de aquellos documentales se había volatilizado.
En la Filmoteca Nacional y en los libros de historia del cine español sólo había referencias parciales y pequeñas menciones a las expediciones cinematográficas que se realizaron durante la dictadura franquista. Durante años, el investigador siguió tirando del hilo hasta que desató el nudo gordiano y descubrió la existencia de Manuel Hernández Sanjuán. Este director de cine y fotógrafo fue el responsable de la productora Hermic Films, con la dirigió entre 1944 y 1946 la primera de sus expediciones documentales a la Guinea española.
Franco, un adalid del quiero y no puedo, encargó aquellos documentales para intentar imitar lo que hacían Alemania, Gran Bretaña o Francia. Sus expedicionarios rodaron 31 películas documentales e hicieron 5.500 fotografías. Pero las películas no consiguieron la repercusión esperada. Se estrenaron en Madrid y permanecieron apenas unos días en cartel en sesiones dobles de cines de la Gran Vía. También se proyectaron en ciudades como Tánger. Y luego, el olvido. Con las fotos fue aún peor. Nadie sabía nada de ellas.
La Dirección General de Marruecos y Colonias financió los viajes para difundir las bondades imperiales del régimen. El 17 de diciembre de 1944, tras 21 días de travesía desde Cádiz, Hermic Films llegaba a Bata, en Mbini, el Río Muni de los colonizadores, la Guinea continental de los fang. El equipo estaba compuesto, además de por Manuel Hernández Sanjuán, por otros tres aventureros:el montador Luis Torreblanca, el guionista Santos Núñez y el operador de cámara Segismundo Pérez de Pedro, Segis .
Habían recibido el encargo del régimen franquista de documentar la realidad de Guinea. Lo que hicieron, sin embargo, fue filmar y fotografiar la realidad que las potencias coloniales europeas habían construido sobre el África negra, en la que no chirriaba que, en el mejor de los casos, los nativos fueran considerados “entes individuales tutelados”. Por ello, a los expedicionarios no les extrañó que al abandonar el barco los nativos cargaran con ellos hasta la orilla. El mundo de los dueños y el de los poseídos. El de los colonos y el de los colonizados.
Pero aquellos españoles fueron más allá del cliché y no se limitaron a documentar lo que les habían pedido. Suplieron su penuria de miedos materiales con una imaginación y originalidad sorprendentes incluso hoy. “Sus filmaciones son de una extraordinaria calidad técnica y artística”, explica Pere Ortín, que no puede evitar sentirse identificado con su personaje porque también él es un productor y artista audiovisual, con documentales como Le mal d’Afrique, Cazadores de imágenes y Africalls.
Con los años, entre otras muchas cosas, Pere Ortín sería galardonado por la Sociedad Geográfica Española. Hoy es director de la revista Altaïr Magazine y jurado de uno de los premios de la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo. Pero de lo que más se enorgullece es de haber sido amigo de Manuel Hernández Sanjuán. Le siguió la pista hasta encontrarlo en un pueblecito costero de Almería, Aguadulce, donde lo visitó en numerosas ocasiones y compartieron confidencias en larguísimas sobremesas.
Tenía 91 años y era el único miembro de la expedición que seguía vivo. Pasaba los días recordando sus viajes, pintando y regalando sus óleos. Fue una inmensa alegría para él saber que sus películas, increíblemente arrinconadas y olvidadas en los anaqueles de la Filmoteca Nacional, habían sido redescubiertas y digitalizadas. Ahora se puede disfrutar de ellas incluso en Youtube. Pero quedaba un enigma pendiente. Faltaba por averiguar qué había sido del inmenso tesoro documental de las fotografías.
“¿Las fotografías?”, le dijo a Pere Ortín un día, cuando ya había comenzado a verlo más como un nieto que como un amigo. “Ven conmigo al sótano”. Allí, en una polvorienta caja de madera y cartón, apareció una de las mayores riquezas documentales de la fotografía española del siglo XX: los 5.500 negativos originales de la expedición, que nadie hasta entonces había vuelto a ver. Pere Ortín duda de que viva otra experiencia profesional semejante. El material fue restaurado primorosamente y constituye un testimonio gráfico y sentimental de valor incalculable.


Los negativos dieron pie a la publicación de un libro muy recomendable, Mbini: cazadores de imágenes en la Guinea colonial (Altaïr). El volumen, escrito por Pere Ortín con la colaboración de Vic Pereiró, reproduce parte de ese Eldorado fotográfico y reconstruye la historia de la expedición. Manuel Hernández Sanjuán, que después de 1946 regresó en siete ocasiones más a Guinea, tuvo la fortuna de verlo publicado en vida, así como asistir a la revalorización de su figura, pero ya no tuvo tiempo de asistir a la completa resurrección de su obra. Falleció con 92 años, en el 2007.
Gracias a la recuperación de estas joyas, se han realizado varias tesis doctorales sobre su productora cinematográfica. La última, de la doctora Francesca Bayre, de la Universitat de Barcelona: Imágenes desde la colonia: una aproximación etnográfica al archivo de Hermic . El año que viene un importante sello editorial publicará una novela gráfica sobre la expedición, con guión de Pere Ortín e ilustraciones de Ramón Esono. Se titulará 10.000 elefantes , en homenaje a una de las leyendas que les explicaron a los componentes de la expedición.
Es imposible que alguien viera un día una cifra tal de paquidermos en una llanura guineana, pero Europa daba crédito a estas fábulas porque veía en África un paraíso que podía rapiñar y depredar sin remordimientos, ya que esas riquezas no eran de nadie. ¿De nadie? Bueno, sí, del pueblo bubi, fang, ndowe, ibo o efik… Pero los ecuatoguineanos, como todos los africanos, eran considerados seres humanos de segunda categoría o “entes individuales tutelados”. A eso alude 10.000 elefantes.
Resulta significativo que el artista que ilustrará el guión sea precisamente Ramón Esono, encarcelado en el 2017 en una de las peores prisiones del mundo, el agujero donde Obiang encierra a sus enemigos: la cárcel de Black Beach o Playa Negra, en Malabo. Su delito fue criticar al dictador en otro cómic, La pesadilla de Obi. Estuvo preso cinco meses y tres semanas. Para calibrar lo que supuso ese periodo de tiempo hay que tener en cuenta que los reclusos malviven hacinados, sin higiene, sin asistencia médica y sin comida, excepto la que traen sus familias.
En este infierno, el dibujante se reencontró con uno de sus mitos infantiles, los humildes bolígrafos Bic, uno de las pocos lujos a los que tuvo acceso y con los que aprendió a evadirse de la realidad. Le sirvieron para pintar en cualquier superficie que se le puso a tiro. Aún no se ha restablecido de las secuelas que le dejó el cautiverio. Ahora vive con su esposa, diplomática, en El Salvador, donde ultima su trabajo más importante. Ha querido dibujar su nuevo proyecto casi exclusivamente con esta marca de bolis para recordar a quienes siguen en Black Beach.
Guinea ecuatorial, dice, “es más que una dictadura que explota una inmensa reserva petrolífera”. Guinea ecuatorial son, sobre todo, sus gentes, pobres a pesar de las enormes riquezas naturales de su país. Un hilo invisible unirá sus dibujos con las fotos de una expedición de 1944. Hace casi 80 años, Manuel Hernández Sanjuán desembarcó en Bata y descubrió algo más impresionante que la lluvia tibia de la jungla, la bofetada de calor del trópico y los ruidos del bosque impenetrable. Más impresionante que la belleza y la exuberancia de la naturaleza. El alma africana.




https://youtu.be/IsagkRgW3Sg


https://youtu.be/PNxCanb8Qj0

¡Ay, Portugal, por qué te quiero tanto! / José Antonio Martín Pallín *

El título de este artículo es la primera estrofa de una canción interpretada por las Estudiantinas portuguesas y replicada en España por las homólogas Tunas de nuestras Facultades universitarias. La canción caló tanto en aquellos tiempos, que la famosa vedete Celia Gámez decidió incorporarla a una de sus famosas revistas musicales, La hechicera en Palacio, encomendando su interpretación a Concha Velasco, que le sirvió para lanzarla a la fama.

En los tiempos que estamos viviendo se ha resaltado por los políticos y los medios de comunicación la radical diferencia de posiciones respecto a la pandemia del coronavirus mantenida por el líder de la oposición portuguesa y la contundente e irracional oposición del principal partido de la oposición, el Partido Popular, seguido en un tono mayor por Vox y en menor medida por Ciudadanos. El líder de la oposición portuguesa, Ruí Rio afirmó, en sede parlamentaria: "Yo no estoy cooperando con el Partido Socialista, estoy cooperando con el Gobierno de Portugal, en nombre de Portugal". Añadió: "Coraje, nervios de acero y mucha suerte, porque su suerte es nuestra suerte".  

La única aportación conocida de Pablo Casado es la de acusar al Gobierno, en pleno estado de alarma, de incompetente, de falsear los datos y de responsabilizarle de las muertes, que no dudan en calificar como un homicidio imprudente. No sabemos cuál es la pócima mágica que ofrece como alternativa. 

Las diferencias políticas, culturales y de costumbres sociales entre España y Portugal son abismales desde hace muchos años. Los dos países han vivido largas dictaduras, pero los comportamientos políticos de ambos sistemas han sido notoriamente diferentes. Las cabezas visibles del golpe militar español, Mola, Franco y Queipo de Llano, manifestaron públicamente, desde el comienzo, que su propósito era derrocar la República y exterminar, física y moralmente, a la mayor parte de los integrantes políticos, sindicales y sociales del Frente Popular.

La dictadura militar española convivió con la dictadura portuguesa de Antonio Oliveira Salazar, pero sus comportamientos y su forma de gobernar discurrieron por derroteros absolutamente distintos. Salazar ejerció como primer ministro entre 1932 y 1968 e interinamente la Presidencia de la República en 1951. Fue la cabeza y principal figura del llamado Estado Novo, que abarcó el periodo 1926-1974, si bien el régimen no se consolidó como tal hasta 1933. 

El pretexto de Franco para justificar sus sangrientas represiones y la persecución de los disidentes se basaba en sostener que nos defendía del peligro de la dominación comunista. Posibilidad totalmente inexistente, si alguien se toma la molestia de leer los Acuerdos de Yalta, entre Churchill, Roosevelt y Stalin. 

Salazar compartía el mismo temor al comunismo, pero actuó de forma totalmente distinta frente a los presuntos enemigos o disidentes. Es cierto que la temida policía política, la PIDE, cometió indudables excesos e incluso asesinó al opositor general Humberto Delgado, pero al lado de nuestra Brigada Político Social se parecía más a un órgano burocrático que a la máquina de torturar y asesinar de la Social. 

La dictadura portuguesa tuvo un gran empeño en universalizar la educación, logrando dotar a todos los niños en edad escolar de centros, basados en un modelo de educación pública inspirada en sistemas europeos. Es cierto que no faltaba un componente del catolicismo en las escuelas. Hoy día, Portugal merece, en las esferas internacionales que valoran los niveles de los sistemas educativos, el calificativo "de estrella ascendente de la educación internacional" y sale parangonada en los informes PISA con Finlandia y Estonia, consideradas como el máximo nivel educativo.

Si la educación es la base de la ciudadanía, no hay duda de que los ciudadanos portugueses siempre estuvieron mejor formados y preparados para integrarse en la cultura democrática que nosotros con el modelo nacional-catolicista. En el año 1960, mientras nosotros vivíamos en el ostracismo y la autarquía económica, se admitió su ingreso en la EFTA, Organización Intergubernamental precursora de la Comunidad Económica Europea, fundada para la promoción del libre comercio y la integración económica en beneficio de sus Estados miembros. 

Su inclinación y relaciones con el Imperio Británico también repercutió en los usos y costumbres de los ciudadanos y en el comportamiento de la dictadura. No en vano compartían un imperio colonial que hacía sentirse a los portugueses orgullosos de su presente y de su pasado. En todos los organismos públicos portugueses se podía ver un cartel en el que bajo el lema "Portugal no es un país pequeño" se fundía su territorio en la Península Ibérica, con las grandes extensiones de Angola y Mozambique y los ejemplares y aislados reductos de Goa, Macao y Timor.

Muchos españoles ignoran, en su simplificador e insuficiente conocimiento de la Historia, que Portugal es uno de los países fundadores de la Organización del Atlántico Norte más conocida como OTAN. La participación de Portugal en la creación de la Alianza Atlántica en el año 1949 contribuyó a que los militares portugueses adquiriesen una cultura democrática, por sus contactos y maniobras militares con los ejércitos de países como Bélgica, Canadá o el Reino Unido. 

Esta experiencia y el trauma de las guerras coloniales, fueron el germen que prendió en los mandos intermedios del ejército portugués que encarnaron los "Capitanes de Abril". El 25 de Abril de 1974 (Grándola Vila Morena) dieron el golpe militar menos sangriento de la historia, ya que solamente hubo un muerto, un policía de la PIDE por un infarto de miocardio. Los militares españoles que integraron esos ideales en la Unión Militar Democrática (UMD) fueron condenados y han sido maltratados por los Gobiernos de nuestra inacabada Transición.

Fuimos admitidos, al mismo tiempo, en la actual Unión Europea, lo que fomentó las relaciones económicas entre nuestros países. Muchos no saben que una de las múltiples euro regiones que contemplan los Tratados Fundacionales es la de Galicia- Norte de Portugal. Hasta tal punto que, hoy día, el Aeropuerto internacional del sur de Galicia es Oporto y las relaciones entre ambas regiones son perfectamente fluidas y asumidas con absoluta naturalidad.

Mi infancia y adolescencia y gran parte de mi vida está unida a Portugal, por la proximidad del pueblo de mi madre, Verín (Ourense), con los vecinos portugueses. Lo que nosotros llamamos la frontera y ellos con mucha mayor propiedad y suavidad denominan la raya que nos separa artificialmente, nunca fue un obstáculo para nuestras relaciones económicas y personales. 

 Desde mis primeros escarceos en la lectura de textos de autores de mi tierra natal, me hice partícipe de las ideas de Rosalía de Castro y Valentín Paz Andrade, político y economista, que preconizaba la posibilidad de una Unión Hispano-Lusa-Americana que nos convertiría en una potencia mundial, al acumular los países luso parlantes, como Brasil, con toda Hispanoamérica, que utiliza nuestro idioma.

He tenido el privilegio de intercambiar estos sentimientos con José Saramago, que compartía esta idea como muchos otros ilustres y cultos ciudadanos portugueses. Incluso el diario ABC tuvo la amabilidad de publicarme, en su famosa tercera página, un artículo en el que defendía el desarrollo de esta posible e ilusionada visión de futuro. 

Reproduzco parte de su contenido: "En tiempos más cercanos, José Saramago recogió esta idea en su obra La balsa de piedra (1986). Las rayas trazadas en los suelos no pueden convertirse en barreras infranqueables o en territorios hostiles. Alcanzamos la democracia, por vías muy distintas, en épocas cercanas. Entramos a formar parte de la Comunidad Económica Europea en la misma fecha, pero seguimos ignorándonos, manejando los viejos prejuicios. Frente al dicho portugués 'De Espanha nin bon vento nin bon casamento', la postura, ridículamente prepotente, de muchos españoles que ignoran la calidad cultural de nuestros vecinos y su exquisita educación y cortesía, nunca aduladora o servil" (2009).

En estos momentos y a la vista de los acontecimientos, si yo fuera portugués no tendría ningún interés en compartir ideas, instituciones políticas o fusión de Estados. Nos separa un abismo. Ellos participan del orgullo de convivir en paz y su respeto por el disidente. Nuestra sociedad está dividida entre vencedores de la guerra civil y demócratas vencidos, a los que se trata de erradicar a toda costa de la vida pública. Este espíritu cainita nunca ha arraigado entre nuestros vecinos.

Queridos amigos portugueses, durante mucho tiempo he convivido con vosotros y he disfrutado de vuestra hospitalidad, amabilidad, cultura y respeto. No es el momento de iniciar ninguna acercamiento para una fusión que, en estos tiempos, creo que no os conviene. 

Sigo manteniendo los bellos recuerdos de mi infancia y adolescencia. El río Támega, nace montañas arriba del pueblo de mi madre y sigue su curso hacia el paisaje portugués, desembocando en el Duero para llegar hasta el océano Atlántico. 

Espero que, en su día, José Saramago me haga un hueco en su balsa de piedra y podamos navegar juntos hasta nuestro destino común.


(*) Magistrado emérito del Tribunal Supremo en España, comisionado de la Comisión Internacional de Juristas (Ginebra) y abogado



viernes, 24 de abril de 2020

La Unión Africana pediría a los países ricos un alivio de deuda comercial

ADDIS-ABEBA.- La Unión Africana, cuyos miembros se enfrentan a un desastre económico debido a la pandemia de coronavirus, puede buscar apoyo internacional para un plan financiado por naciones ricas que permita a los países del continente posponer los pagos de bonos.

El Fondo Monetario Internacional y algunos miembros del Grupo de los 20 han apoyado la idea, según, Ngozi Okonjo-Iweala, uno de los enviados especiales de la UA para movilizar el apoyo internacional a la respuesta del continente a la pandemia.
Aunque aún no se ha redactado una propuesta final, la idea implicaría un vehículo especial financiado por los derechos especiales de giro de los países ricos en el FMI, dijo Okonjo-Iweala en una entrevista telefónica el jueves. Los DEG son posibles reclamos sobre las monedas de libre uso de los miembros del FMI, o el equivalente a las reservas del prestamista.
El mecanismo, que podría ahorrar a los países africanos hasta 15.000 millones de dólares por año en costos de servicio de deuda, fue discutido con algunos miembros del G20 por los enviados de la UA, algunos ministros de finanzas africanos y funcionarios de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para África durante las reuniones de primavera del FMI de la semana pasada.
“Esperamos que los países más ricos que tienen DEG y no los están utilizando puedan agruparlos en beneficio de los países africanos”, dijo Okonjo-Iweala, exministro de finanzas de Nigeria, la mayor economía del continente. “Nadie se ha registrado todavía, pero esta es una idea que estamos haciendo circular”.
A principios de este mes, el G20 escuchó los llamados de los ministros de Finanzas africanos para otorgar una exención de deuda de alrededor de 20.000 millones hasta el final del año y pidió a los acreedores privados que intensificaran los esfuerzos. Sin embargo, el espectro de negociaciones legales complejas y posibles demandas de los tenedores de bonos dificultaría mucho cualquier renuncia a la deuda comercial. Incluso antes de la pandemia, muchos países africanos estaban luchando con una creciente carga de deuda a causa del apetito de los inversores por sus rendimientos.
Las grandes economías del continente, incluidas Sudáfrica, Nigeria y Angola, formarán parte del plan, que será voluntario.
“Los países africanos quieren actuar de manera muy responsable”, dijo. “Ninguno de ellos está hablando de incumplimiento o algo así, quieren asegurarse de que se mantengan sus calificaciones soberanas y el acceso al mercado”.